martes, 7 de junio de 2011

PROYECTO 1 : DESDE ALTA GRACIA, UN CONSENSO PARA LATINOAMERICA

BÚSQUEDA DE UN PARÁMETRO REFERENCIAL DEL HPV en ciudades de latinoamérica


Introducción y Marco teórico
El carcinoma de cuello uterino (CCU/CACU) es la segunda causa de muerte oncológica en mujeres de todo el mundo. Representa un serio problema de salud en algunos países de África y América Latina (países emergentes) y las tasas de mortalidad mas elevadas provienen de Haití.
Se sabe que el virus de papiloma humano (HPV) esta asociado a las lesiones intraepiteliales epidermoides y estas están implicadas en el desarrollo de carcinoma cérvico-uterino; en particular las cepas mas agresivas u oncogénicas que son los tipos 16 y 18, estas cepas de alto riesgo muestran asociación con lesiones de alto grado y posterior desarrollo de carcinoma cervical.
Los precursores del cáncer cervical pueden originarse desde la capa basal del epitelio escamoso regenerativo del ectocérvix a partir de células proliferativas de las glándulas endocervicales, o más frecuentemente a partir de las células de reserva hiperplásicas, ubicadas bajo el epitelio glandular de la zona de transformación.
Por ello, además del daño celular, producto de la irritación química o mecánica, la proliferación podría estar asociada a una estimulación hormonal excesiva. Existe una capacidad bipotencial de las células de reserva hiperplasia das, para diferenciarse y convertirse en células epiteliales glandulares o escamosas. Esto relaciona la existencia de asociación de adenocarcinomas y carcinomas escamosos coexistentes (derivan del mismo clon de células precursoras).
La sistematización de un método (Papanicolaou) dio origen al tamizaje (screening) demográfico más exitoso de todo el mundo, debido a esto la mortalidad por CaCU disminuyó drásticamente en las zonas catastradas.



Justificación del Proyecto

Objetivos Generales

Evaluar la presencia de virus del papiloma humano y lesiones intraepiteliales epidermoideas de bajo y alto grado (L-H SIL) en el cérvix uterino de mujeres.
Venimos observando que  la OMS y la OPS con tanto años aplicando programas de prevención en Latinoamérica no han conseguido del todo los objetivos propuestos, será nuestra meta investigar y aportar razonamientos avalados por la experiencia personal en programas viables  en cada uno de nuestros países y mostrarle al mundo que se puede cuando existe interés. Sabemos que esto llevará tiempo, esfuerzo y dedicación, pero nuestra dignidad y sensibilidad humana nos muestra un buen fin para nuestras comunidades: determinar incidencia y prevalencia de CACU en las comunidades en estudio.
Lograr que en base a información obtenida, el Estado se encargue de garantizar sistemas de salud equitativos, eficaces, eficientes para la población desprotegida, es una responsabilidad de TODOS, ya que debemos considerar a la salud como un DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.

Objetivos Específicos
  • Obtener estadísticas propias, fieles, sobre la incidencia de HPV y lesiones asociadas que eventualmente, evolucionan al cáncer de cuello
  • Correlacionar según provengan de centros privados y/o públicos, su distribución etárea, tipo de material obtenido, factores de riesgo asociados.
  • Proponer acciones sanitarias en base a los resultados obtenidos.
  • Desarrollar protocolos de aplicación en el apartado de la Atención Primaria  dedicado al Programa de Prevención y Detección del Cáncer de Cuello Uterino (CACU) y así diagnosticar las lesiones que preceden el cáncer cervical.

  • Proponer distintos  elementos estratégicos que permitan  afrontar cada problemática según sus propias necesidades.

  • Visibilizar nuestro propio parámetro referencial de HPV, de acuerdo a la información obtenida,  en los indicadores de salud reformas y políticas de salud.

  • Cómo aplicarlos y a la vez realizar informes protocolares de diagnóstico de citologías cérvico-vaginales e implementarlas a nuestras necesidades Latinoamericanas.



Material y Método

1. Diseño del estudio
Retrospectivo, período: 1º de enero al 31 de diciembre de 2009.

2. Universo y Muestra
Conformada por todos los registros completos de citología cérvico-vaginal de pacientes derivadas a los servicios de citología, anatomía patológica y/o  ginecología intervinientes.
Listado de participantes:

3. Variables de estudio
Edad: concepto: tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento de ingreso al estudio. Operacional: la edad se obtiene de la historia clínica y se consigna en años. Escala: cualitativa continua. Conjunto de valores: mayores de 15 años cumplidos.
ASCUS / AGUS: lesión epitelial de significado incierto, escamoso o glandular.
HPV / SIL BG - CIN I: lesión de bajo grado con displasia leve + HPV.
HPV / SIL AG - CIN II – III: lesión de alto grado con displasia moderada, severa o carcinoma in situ + HPV.
Carcinoma invasor: citológicamente se detectan colgajos de de células atípicas con características correspondientes a lesión invasiva.
Adenocarcinoma: células glandulares atípicas detectables en la citología.
Insatisfactorio: material no viable para diagnóstico citológico.
Toma de material vaginal: procedente de fondo de saco vaginal posterior.
Toma exocervical: muestra limitada por parte de ectocérvix.
Toma exocervical/endocervical: muestra viable.

4. Exámenes o Análisis
La técnica utilizada fue la convencional y la tinción de Papanicolau (Hematoxilina para Papanicolaou de BIOPUR® y EA 36 BIOPUR®). Las muestras fueron obtenidas por ginecólogos, citólogos, anátomo-patólogos y médicos generalistas o de familia. Los extendidos se interpretaron de acuerdo al Sistema Bethesda 2001 y consenso 2003 de la SAC[1]. Por un citólogo(a) y –o patólogo(a) y se incluyeron solamente las citologías satisfactorias para la evaluación y diagnóstico.

5. Instrumentos para la recolección de datos

Privado
Municipalidad
Hospital
ASCUS / AGUS



HPV / SIL BG - CIN I



HPV / SIL AG - CIN II - III



CA INVASOR



ADENOCARCINOMA



INSATISFACTORIO







TOMA
Privado
Municipalidad
Hospital
TOMA VAGINAL



TOMA EXOCERVICAL



TOMA EXOCERVICAL - ENDOCERVICAL







EDADES
Privado
Municipalidad
Hospital
HPV / SIL BG - CIN I



HPV / SIL AG - CIN II - III



CA INVASOR



ADENOCARCINOMA





6. Tratamiento y Análisis de los datos
Los datos se consignados en la ficha diseñada para este fin y se analizarán mediante métodos categóricos que serán presentados en forma de gráficos o tablas según corresponda. Se establece como nivel de significación estadística una p <0,05 para las correlaciones. Como herramienta estadística se utilizará el programa SPSS v11.0 Sp.

Bibliografía
1.       Autier P, Coibon M, De Sutter P, Wayembergm. Cytology alone versus cytology and cervicography for cervical and cervicography for cervical cancer screening: a randomized study. European Society for Oncological Research. Obstet Gynecol 1999; 93:3 353-358.
2.       Coppleson M. Gynecologic Oncology: Fundamental Principles and Clinical Practice. Edimburgo: Churchill Livingstone, 1992. V.1
3.       De Palo G. Colposcopía y patología del tracto genital inferior. Buenos Aires: Panamericana, 1992. 435 p.
4.       Disaia P, Creasman WT. Oncología Ginecológica Clínica. Madrid: Mosby/Doyma Libros, 1994. 738 p.
5.       Evaluation of Cervical Cytology. Summary, Evidence Report/Technology Assessment: Number 5, January 1999. Agency for Health Care Policy and Research, Rockville, MD.
6.       González-Merlo J. Oncología Ginecológica. Barcelona: Salvat Editores, 1991. 564 p.
7.       Guzmán L, Rojas M et al. Perspectivas para el desarrollo de vacunas e inmunoterapia contra cáncer cervicouterino. Salud Pública de México 1998; 40-1: 1-9.
8.       Hernández Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado Rodríguez M, Bolumar Montrull F. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Licencituras y Diplomaturas en Ciencias de la Salud. Edit Panamericana, Madrid 2005
9.       Hernández-Peña P, Lazcano-Ponce EC. Análisis costo beneficio del Programa de Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino. Salud Pública Mex 1997: 39, 379-387.
10.   Herrero R, Muñoz N. Human Papilomavirus and Cancer. Cancer surveys 1999 33: 75-97.
11.   Husseinzadeh, N. Guoth, JG. Jayawardena, DS. Subclinical cervicovaginal human papillomavirus infections associated with cervical condylomata and dysplasia. Treatment outcomes. J Reprod Med, 1994 39:10 777-780.
12.   Kousky LE, Holmes K, et al. A cohort study of the risk cervical intrapiethelial neoplasia grade 2 or 3 in relation to papillomavirus infection. NEJM 1992; 327:1272-1278.
13.   Kurman RJ, Henson DE et al. Interim Guidelines for Management of Abnormal Cervical Cytology. JAMA 1994 271: 23 1866-1869.
14.   Miller AB. Cervix Cancer (En: Cancer Screening theory and practice. New York: Mercel Dekker, 1999) 195-217 p.
15.   Muñoz N. Human Papilomavirus and Cervical Cancer: Epidemiological Evidence (En New Developments in Cervical Cancer Screening and Prevention: Franco and Monsonego) 3-13p.
16.   National Cancer Institute. PDQ.: Cáncer del cuello uterino. pp 1-18.
17.   National Institute of Health. Consensus Conference on Cervical Cancer, Bethesda, Maryland April 1-3, 1996. Monograph 21, 1996.
18.   OPS, Organización Panamericana de la Salud. La Salud en las Américas. Washington, 1998.Publicación Científica No. 569, V.1
19.   Richart RM, Wright TC. Controversies in the management of low grade cervical intraepithelial neoplasia. Cancer 1993; 71-4 Sup.
20.   Wright, Cecil, MD. and William Chapman, MD. Intraepithelial neoplasia of the lower female genital tract: etiology investigation and management. Seminars in Surgical Oncology 1992; 8: 180-190
21.   Acta Médica Peruana ISSN 1728-5917 versión on-line.


[1] REV ESP PATOL 2003; Vol 36, n.º 1: 5-10

No hay comentarios:

Publicar un comentario